Ortografía acentual

Acento, rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel. Cuando se escucha un mensaje, no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen que unos sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste entre ellos.

Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal; las demás llevan un acento secundario.

La rayita que esta sobre algunas palabras la denominamos acento gráfico o tilde. La ortografía acentual, entonces, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Comenzaremos repasando las reglas de acentuación básicas.

– Acentuación de palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas en las que se carga la voz en la última sílaba, como pa ís , ju gar , situa ción , o per dí . Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

– Acentuación de palabras graves

Las palabras graves son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima sílaba, como Gó mez, sa po, cor ti na, o auto mó vil. Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante , menos n o s.

– Acentuación de palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba, como má gica, pá jaro, ma mí fero, o cié naga. Estas palabras llevan tilde siempre.

– Acentuación de palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, como dí gamelo, trái gaselo o guár datela. Estas palabras llevan tilde siempre.

Otros casos de acentuación

– Acentuación en palabras compuestas

Las palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por ejemplo, la palabra kilómetros lleva tilde, por lo tanto, la palabra cuentakilómetros también lo llevará. Ahora, si la primera palabra que compone una palabra compuesta llevaba tilde, lo perderá, como ocurre en la palabra vigesimosegundo que no lleva tilde, a pesar de que vigésimo lo lleva.

– Acentuación de palabras terminadas en mente

Llevan tilde solo cuando la palabra original, sin la terminación mente , lo llevaba. Por ejemplo, fácilmente lleva tilde porque fácil la tiene, y tiernamente no lleva tilde porque tierna no se tilda.
Aprovechamos la oportunidad para recordarte que no se debe agregar la terminación mente a palabras de cuatro sílabas o más, ya que la palabra resultante es tan larga que no suena bien. Esto ocurriría, por ejemplo, agregando la terminación a las palabras espectacular o incomprensible . (espectacularmente, incomprensiblemente)

– Acentuación de interrogativos y exclamativos

Se agrupan bajo esta norma las siguientes palabras que se utilizan especialmente para preguntar o para enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y cuánto.
Estas palabras solo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa.
Cabe destacar que para que la palabra cumpla una función interrogativa no es estrictamente necesario que esté entre signos de interrogación. Observa estos ejemplos: «No sé hasta cuándo vas a molestarme»; «Tengo que averiguar dónde vive», «Dime qué es lo que te molesta». En estas oraciones se utilizó un pronombre interrogativo, pero la oración completa no es una pregunta directa, sino indirecta. En estos casos, el pronombre interrogativo debe llevar tilde.
Por otra parte, estas palabras pueden producir confusión cuando se encuentran dentro de una pregunta directa, que posee los signos interrogativos correspondientes, pero no cumplen en ese momento la función de interrogativos. Observa: «¿Puedes vestirte como yo?»; «¿Quieres que te compre algo?» En estas oraciones, que son interrogativas, las palabras ennegrecidas no cumplen función de pronombres interrogativos, sino que tienen una función gramatical diferente, y en ese caso no deben llevar tilde.

– Acentuación de mayúsculas

Esta norma se resume de una manera muy simple: las mayúsculas sí llevan tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse siempre.

– Acentuación diéretica

Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde. Esto ocurre, por ejemplo, en las palabras Raúl y bahía , en ambos casos la voz se carga sobre la vocal cerrada, y como están junto a una vocal abierta átona, deben tildarse.

– Acentuación de formas verbales más pronombres

Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.
Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra: en lugar de se dice , dícese ; en vez de le mató , matóle .
La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma verbal llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra conservará el tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes de la unión, la nueva palabra se regirá por las leyes generales de acentuación gráfica.
En los ejemplos anteriores, tenemos que dice no lleva tilde, pero al unirse con el pronombre se , el resultado es la palabra esdrújula dícese , que debe llevar tilde por ser esdrújula. Por su parte, la forma verbal mató lleva tilde por ser aguda terminada en vocal, y por lo tanto lo conserva al unirse con el pronombre y formar matóle .

– Acentuación diacrítica

Esta norma indica que deben tildarse algunas palabras, especialmente monosílabos, que tienen dos o más funciones distintas en nuestro idioma. A continuación te presentamos un cuadro de las palabras regidas por la norma de acentuación diacrítica:

Palabra

No lleva tilde cuado es

Lleva tilde cuando es

MIAdjetivo posesivoPronombre personal
TUAdjetivo posesivoPronombre personal
TEPronombre personalSustantivo
ELArtículo definidoPronombre personal
SIConjunciónAdverbio de afirmación.
SEPronombre personalConjugación de «saber»
DEPreposiciónConjugación de «dar»
AUNAdverbio que reemplaza a «incluso»Adverbio que reemplaza a «todavía»
MASAdverbio que reemplaza a «perro»Adverbio de cantidad

Tal vez extrañes en esta lista la palabra solo ; no la hemos incluido ya que las últimas disposiciones de la Real Academia de la Lengua han sido eliminar el acento diacrítico a esta palabra. Lo mismo ha ocurrido con los pronombre demostrativos este, esta, estos, estas aquel, aquella, aquellos y aquellas. En todo caso, cuando una oración que incluye estas palabras produce ambigüedad, lo que debe hacerse es reconstruir la oración, de modo que quede clara por sí misma, más que poner o no el tilde.