Acentos que marcan
A continuación, veremos dos casos especiales de acentuación, que escapan a las reglas generales de ortografía. Veamos.
Dierético
El acento dierético se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo ), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Ejemplo:
Baúl Ba – úl Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no forman diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético.
Raíz Ra – íz
Raíces Ra – í – ces
Dúo Dú – o
Maíz Ma – íz
Maíces Ma – í – ces
¿Cómo saber cuándo se está frente a un acento dierético? ¿Cómo saber cuándo se debe colocar dicho acento?
El acento dierético se usa cuando se tienen las siguientes combinaciones:
Sucede casi siempre cuando se juntan dos vocales abiertas: a, e, o.
tra-e-mos le-al a-or-ta pe-or
me-an-dro ja-le-o hé-ro-e ca-er
También cuando se juntan
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) tónica
Vocal cerrada (i, u) tónica + Vocal abierta (a, e, o)
Se debe recordar que las vocales abiertas son a, e, o y que las vocales cerradas son i, u . Además, la vocal tónica es aquella en que se carga la voz (se le coloca tilde a las palabras que tienen vocales cerradas acentuadas, independientemente de las leyes de acentuación).
Por ejemplo, Maíz: La voz se carga sobre la vocal cerrada i , por lo tanto hay un hiato y se debe colocar este acento ( “i” es una vocal cerrada que recibe un mayor impulso de voz, es decir, en la “i” se carga la voz, por lo tanto se le coloca tilde, aunque ortográficamente no corresponda; las vocales se separan en sílabas contiguas y distintas)
Palabras con acento dierético (hiato)
– Ra ú l Ra – úl
– Polic í as po – li – cí – as
– pa í s
– ata ú d
– ca í da
– Sa ú l
– poes í a
– le í mos
– Dar í o
– re ú na
– alegr í a
– d ú o
– b ú ho (la “h” no impide un hiato)
– roí
– m í o
– mor í a
– Filosof í a
– Mar í a
– Retahíla
– Moría
Diacrítico
Hay muchas palabras en nuestro idioma que tienen más de un significado. Es decir, empleadas de un modo, quieren decir una cosa, pero utilizadas de otra forma señalan algo distinto.
Por ejemplo: la palabra sobre. Puede referirse al envoltorio de papel que se usa para mandar cartas, como también puede significar encima.
Pues bien: hay varias palabras que, para que podamos distinguirlas mejor, se acentúan ortográficamente en uno de sus significados. Este acento, que sólo es un acento distintivo, es el que recibe el nombre de acento diacrítico. Solo algunas de las palabras que poseen más de un significado llevan este acento. A continuación te presentamos un cuadro que contiene la mayoría de estas palabras. En él, se muestra cada palabra con y sin tilde, y luego aparece el significado y un ejemplo en cada caso.
Palabra sin tilde |
Significado de la palabra sin tilde |
Palabra con tilde |
Significado de la Palabra con tilde |
Tu | Adjetivo posesivo Por ej.: Préstame tu lápiz | Tú | Pronombre personal Por ej.: Tú eres mi mejor amiga. |
Mi | Adjetivo posesivo Por ej.: Quiero a mi perro | Mí | Pronombre personal Por ej.: Esto es para mí. |
El | Artículo definido Por ej: Prende el televisor | Él | Pronombre personal . Por ej.: Cuando él llegue, nos vamos. |
Si | Conjunción que indica duda. Por ej.: No sé si vaya | Sí | Adverbio de afirmación. Por ej:Sí, estoy seguro |
Mas | Conjunción que reemplaza a pero. Por ej. Iría, mas no puedo. | Más | Adverbio de cantidad: Por ej.: Quiero más pan. |
Te | Pronombre personal. Por ej.: Ayer te vi en la calle. | Té | Hierba para hacerinfusión. Por ej.: ¿Quiere una taza de té? |
Aun | Conjunción que reemplaza a incluso Por ej.: Vino aun mi abuelito. | Aún | Conjunción que reemplaza a todavía. Por ej.: Aún no termino. |
De | Preposición. Por ej.: La mamá de mi amigo. | Dé | Forma verbal de dar. Por ej: Espera que te dé una explicación. |
Se | Pronombre personal. Por ej.: Yo se lo regalé. | Sé | Forma verbal de saber. Por ej.: Séque vendrás. |