Población
La población de México, ha mostrado gran dinamismo, ya sea natural (el número de nacimientos y muertes) social (debido a las migraciones internas e internacionales). El resultado de ello ha sido un crecimiento generalizado.
También los factores políticos, económicos y científicos pueden afectar la población; por ejemplo, durante la Revolución Mexicana murieron 825 mil personas.
El comportamiento de la población se mide por cinco variables principales:
- fecundidad,
- esperanza de vida,
- mortalidad,
- ritmo de crecimiento y
- migraciones.
Fecundidad
Es el número promedio de hijos de las familias. En el caso de México, durante las primeras décadas del siglo XX fue de siete; hacia los años sesenta el número de hijos comenzó a descender; en la actualidad el promedio es de 2.3 hijos por mujer en edad fértil.
Tasa global de fecundidad
1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 1995 | 1996 |
6.8 | 6.8 | 4.4 | 3.4 | 2.9 | 2.9 |
1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
2.8 | 2.6 | 2.5 | 2.4 | 2.3 |
Esperanza de vida
Se calcula que durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, los mexicanos tenían una esperanza de vida de 41.5 años en promedio. En los últimos cincuenta años las estadísticas se han incrementado: en 1960 se estimaba en 60 años y para 1995, la longevidad promedio llegó a los 72 años. Para el año 2000 la esperanza de vida para los hombres es de 73.1 y para las mujeres de 77.6 años. Esto se debe en gran parte a los avances en la urbanidad y medidas sanitarias. También gracias a los tratamientos médicos contra las enfermedades infecciosas y parasitarias.
Mortalidad
En 1950 se calculaba que por cada mil nacimientos fallecían 132 niños al año. En la actualidad la relación de infantes que mueren durante el año es de 38 por cada mil.
Las fuentes principales que se emplean para obtener la mortalidad de la población son los registros civiles, los censos de población y las encuestas demográficas.
Tasa Bruta de Mortalidad por cada 1,000 habitantes
1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 |
26.7 | 23.3 | 16.2 | 11.5 | 10.1 | 6.5 | 5.1 |
1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
2.6 | 2.5 | – | – | – | 2.4 | 2.3 |
Migraciones
Es una forma de movilidad territorial de la población y es uno de los factores más importantes para el estudio de la estructura y distribución de la población. Los movimientos migratorios internacionales han influido poco en el incremento demográfico, ya que en nuestro país son más las personas que emigran que las que ingresan al territorio nacional. Durante el período 1992-1997, al rededor de dos millones de personas emigraron a los Estados Unidos.
En 1930 una de cada diez personas del país residía en un estado diferente al de su nacimiento. En el año 2000 la proporción de personas que vivían fuera de su estado era de una por cada cinco. Las entidades con mayores pérdidas de población durante ese año fueron el Distrito Federal y Zacatecas; mientras que los estados que ganaron población fueron Quintana Roo, Baja California y el Estado de México.
Ritmo de crecimiento
A principios del siglo XX la población mexicana contaba con 13.6 millones de habitantes. Durante las primeras décadas del siglo XX, en el período revolucionario, la tasa de crecimiento disminuyó de manera notable; de 1900 a 1930 se incrementó la población sólo con tres millones de personas.
En el período postrevolucionario la población aumento, principalmente, por el descenso de la mortalidad. Hacia mediados de siglo, la población mexicana era de 25.8 millones.
Crecimiento de la población
1900-1930 | 1921-1930 | 1930-1940 | 1940-1950 | 1950-1960 |
.7 | 1.70 | 1.75 | 2.65 | 3.03 |
1960 -1970 | 1970 -1990 | 1990 -1995 | 1995 -2000 |
3.35 | 2.59 | 2.03 | 1.54 |
Estructura de la población por edad y sexo
La población se compone de tres grandes segmentos, según los grupos de edad: niños (desde recién nacidos hasta 14 años); adultos (de 15 a 59 años); y ancianos (de 60 en adelante). De la proporción que guarda cada uno de estos grupos depende tanto el desarrollo demográfico futuro como el potencial de la fuerza productiva.
México ha sido una sociedad constituida esencialmente por niños y jóvenes. A partir de los ochenta inició un proceso notorio de «envejecimiento» de la población. Esto se aprecia en particular en las localidades más grandes del país, como el Distrito Federal. Aunque en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz todavía dominan los jóvenes y niños.
En la actualidad existen 95 hombres por cada 100 mujeres. Un factor importante es que la esperanza de vida de las mujeres es mayor; de hecho, nacen más niños que niñas, es por ello que de 0 a 14 años la proporción de hombres es mayor, pero a partir de los 15 años el porcentaje de las mujeres aumenta.
Mujeres | Hombres |
51.2% | 48.8% |