Saltar al contenido

Contaminación de las aguas continentales

La contaminación de las aguas es algo común a todo el Planeta y sólo se diferencia por la naturaleza de las materias contaminantes.

En los países industrializados, el líquido elemento contiene alarmantes proporciones de residuos urbanos, agrícolas e industriales, pese a que las aguas están tratadas y sometidas a estrictas normas legislativas.

El problema es mayor en los países en vías de desarrollo, donde las aguas, además de transportar elementos agroquímicos e industriales, contienen los derivados de las aguas residuales sin tratar, factor añadido que comporta graves problemas higiénicos y sanitarios.

Contaminación de los mares

Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables.

Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados del lavado de tanques y depósitos de los buques de carga, de las graveras, de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.

Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido que provocan las llamadas mareas negras, son una importante causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada.

Principales mareas negras

Fecha

Barco o instalación y País

Lugar accidente

Volumen petróleo vertido en T.

Marzo 1967 Torrey Canyon  (Liberia) Costas francesas e inglesas

123.000

Agosto 1972 Taxanita y Oswego Guardian (Liberia) Costas sudafricanas

100.000

Diciembre 1972 Sea Star Golfo de Omán

115.00

Junio de 1975 Showa Maru (Japón) Estrecho de Malaca

237.000

Enero 1976 Olympic Brabery (Francia) Costas francesas

250.000

Mayo 1976 Urquiola (España) Costas españolas

100.000

Marzo 1978 Amoco Cádiz (Liberia) Costas francesas

200.000

Agosto 1983 Castillo de Bellver (España) Costas sudafricanas

250.000

Marzo 1989 Exxon Valdez (EE UU) Golfo de Alaska

40.000

Febrero 1991 Oleoductos (Kuwait) Golfo Pérsico

1,000.000

Diciembre 1992 Mar Egeo (Grecia) Costas españolas

79.000

Enero 1993 Braer (Liberia) Costas inglesas

85.000