La necesidad de clarificar un texto impuso el uso de los signos de puntuación. Estos signos normalmente se utilizan para separar las distintitas partes del discurso escrito y se corresponden en general con las pausas del discurso oral. Por medio de estos signos se clarifican los conceptos, y su uso correcto depende a veces del correcto sentido o de la correcta interpretación semántica.
Los signos de puntuación son coma (,), punto y coma (;), punto (.), dos puntos (:), y puntos suspensivos (…).
La coma indica en la lectura una pausa menor que el punto.
Por ejemplo: La tarde era gris, fría, lluviosa y triste.
En este caso se están enumerando las cualidades de la tarde.
Por Ejemplo: Después de la dependencia: bañaderos, palenque, un alero de paja útil para las carneadas, estaqueadero de cueros…
Se han separado con comas los elementos que integran una enumeración.
- Síndeton, cuando los últimos elementos de una serie están unidos por las conjunciones coordinantes y u o.
- Polisíndeton, cuando las conjunciones y u o aparece repetidas entre cada elemento d la serie.
- Asíndeton, los elementos de la serie no están conectados por signos lingüísticos sino por yuxtaposición, es decir por comas.Por ejemplo: Cálida, morada, viva la carne fría del mar.
- Aposición, por ejemplo: Rosa miró sorprendida, como si por primera vez viese a Juana la portera.
En este caso, la portera está en función de aposición por que:
- Semántica, Juana y la portera son una misma persona.
- Si se vierten los términos y se dice la portera, Juana… el núcleo de la construcción pasa a ser aposición y la aposición, núcleo. O sea, cambio de orden hay cambio de función.
La coma se utiliza en los casos siguientes:
- Para separar dos o más partes de la oración consecutiva y de una misma clase, siempre que entre ambas no haya una conjunción.
Ejemplo: El pan, de harina, levadura y agua, es un alimento completo.
Ni tú ni Carlos merecéis mi cariño.
En la segunda frase se omite la coma por ir el nombre precedido de la conjunción ni.
- Para separar las frases de una misa oración que tienen un sentido completo. Entre dichas frases se marca una pausa, aunque vayan precedidas de conjunción.Ejemplo: La televisión es un invento maravilloso, un medio práctico de divulgación científica muy a propósito para popularizar la música, un medio eficaz de propaganda, y un lazo de hermandad entre los pueblos.
- Después de una exclamación si está al principio de frase.
Ejemplo: ¡Dios Todopoderoso, ten piedad de nosotros!
- Si la exclamación está en medio de la frase, llevará coma antes y después.
Ejemplo: ¡Apiádate, Dios Todopoderoso, de nosotros!
- La coma irá delante de la exclamación, cuando ésta se halle a final de frase.
Ejemplo: ¡Aplaca tus iras, mar tempestuoso!
- El nombre o tratamiento que se da a una persona lleva coma detrás de sí cuando está al principio de la frase, y en otros casos la lleva antes y después.
Ejemplo: Juan, ven aquí.
Óyeme, Mercedes y luego haz lo que gustes.
- Toda frase explicativa va entre comas.
Ejemplo: Cuando llegues, si estás cansado, acuéstate.
Aquella casa tenía tres ventanas, una al norte y dos al sur, sin cristales.
Estas frases explicativas pueden suprimirse sin que varíe el significado de la frase principal.
- Se pone coma cuando en una frase hay las expresiones es decir, esto es, en fin, no obstante, sin embargo, por último, por tanto, por consiguiente y otras semejantes.
Ejemplo: Ahora es de noche, por tanto, luego amanecerá
- Se pone coma antes y después de pues, si está en medio de una frase.
Ejemplo: Así, pues, será conveniente adoptar una decisión.
- No se pondrá más que una coma antes, cuando pues pueda sustituirse por ya que o puesto que.
Ejemplo: No comas tanto, pues no le interesa a tu hígado.
En este caso, pues puede ser sustituido por ya que o puesto que.