Saltar al contenido

La estructura atómica

Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas.

Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir «indivisible». Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles.

Aportaciones a la estructura atómica

Científico

Año

Hipótesis o teoría aportada

Dalton Siglo XVIII y principios del XIX La indivisibilidad atómica.
J.J. Thomson 1856-1940 Concibió al átomo como una esfera cargada positivamente en cuyo interior se hallaban electrones en movimiento.
H. Nagaoka 1875-1947 Los electrones se hallan en el exterior de un corpúsculo cargado positivamente, pero circulando a su alrededor.
Rutherford 1875-1937 Denomino núcleo a la carga eléctrica positiva del átomo, concentrada en un pequeño volumen.
N. Bohr 1885-1962 Estableció un modelo atómico en el cual los electrones siguen trayectorias circulares y definidas alrededor del núcleo, denominado  órbitas, pudiendo saltar de una órbita a otra.
Sommerfeld 1868-1951 Demuestra matemáticamente que en general las órbitas debían ser elípticas en lugar de circulares.
W. Heisenberg 1901-1976 No puede hablarse de órbitas plenamente definidas, si no que únicamente cabe calcular la probabilidad de que un electrón se halle, en cierto instante, en un lugar determinado
P. Dirac 1902-1984
E. Schrodinger 1887-1961